martes, 23 de diciembre de 2014

CULTURAS BRUNCAS, HUETARES Y CHIBCHAS



Bruncas

  • Tribu indígena situada en el pacifico sur de Costa Rica, entre las montañas de Talamanca.
  • Población aproximada de 2500 en un territorio de 140 km2, de los cuales un 28% son utilizados en bosque.
  • Tienen el derecho de autogobernarse.
  • Entre los pueblos más importantes están: Bella Vista Mojón, Lagarto, Puerto Nuevo, Cajón, La Presa, Alto las Moras, Miravalles, Tres Ríos, San Joaquín, Shamba, Bajo Veraguas, Santa Teresita, Ojo de Agua, Maíz de Boruca, Mayal, Boquete, Bajo Dioses, Zapote, Vergel, Caña blancal y San Bosco.
  • Agricultura: 
    • Basada en maíz, frijoles, arroz y tubérculos. La cría de ganado es escala familiar de bovinos, porcinos, caballos y aves de corral.
    • Los campos de cultivo se encuentran escalonados en todas las colinas de su paisaje montañoso.
    • La agricultura es de subsistencia.
  • Medicina: 
    • Cuentan con centro médico pequeño.
    • Todavía se practican costumbres sobre medicina natural que son de origen vegatal.
  • Artesanía
    • A las mujeres se les enseña a tejer y a los hombres hoy en dia también se les enseña.
    • Tienen la tradición de teñir los hilos a mano y de colores obtenidos naturalmente como de las hojas de sangrilla, plantas de índigo, corteza de árbol carbonero, etc.
    • Tambores hechos de cedros ahuecados o de trocos de balsa con piel de vaca amarrados con cuerda. Anteriormente se hacían con piel de jabalí y se amarraba con cuerdas de la misma piel.
    • Las máscaras son las más conocidas e importantes de su tradición, son elaboradas y talladas en madera balsa.
  • Lenguaje: el lenguaje boruca ha disminuido considerablemente, aunque hoy en día el idioma que hablado es el español, los adultos mayores son los que casi solo tienen el conocimiento de las lenguas borucas. Ellos siguen luchando por que no se pierda ya que es algo que los identifica aún más en su cultura.
  • Leyendas: cuando la tecnología no había llegado a la cultura boruca, todas las noches los habitantes de la aldea se reunían a escuchar las leyendas contadas por los ancianos, lo cual los hacia recordar y saber quiénes eran y de dónde venían.
  • Hoy en dia los borucas luchan por seguir conservando sus tradiciones; pese que poco a poco han ido perdiendo sus tierras, ellos se aferran a su cultura. Ellos celebran que su cultura se mantiene viva a pesar de todo lo que han pasado y siguen pasando mediante un festival que dura 4 días, del 30 de diciembre al 2 de enero.



Huetar 

  • También conocidos como güetares o pacacuas. 
  • Fue el grupo más poderosos y mejor organizados en Costa Rica. 
  • Durante el siglo VXI, dominaron desde el litoral del pacifico central, las llanuras de San Carlos hasta los litorales del atlántico central. Con diversos cacicazgos distribuidos en toda la región. 
  • Destacaron el cacicazgo de Garabito, el cacicazgo de Pacaca y el cacicazgo del El Guarco, 
  • Sus trabajos se destacaron en s piedra, como son los metates, esculturas, mesas y altares ceremoniales. 
  • Vida y Costumbres 
    • Su principal actividad económica era la siembra de yuca y la palma de pejibaye. 
    • A menor escala se cultivaba el maíz y el cacao. 
    • Su comercio se basaba en el trueque. 
    • La agricultura la complementaban con la caza y la pesca. 
    • El material de la tela para la ropa la conseguían de un árbol llamado mastate. En ocasiones especiales se usaban prendas fabricas con algodón. 
    • El cacique era la autoridad máxima, y era heredado el puesto. 
    • Existían 3 clases sociales: la alta: por el cacique, sacerdotes, médicos hechiceros y familia del cacique; la mediana: el pueblo y la baja los esclavos. 
    • Las mujeres iban a la guerra también, y se tenía como costumbre cortarle la cabeza al enemigo en calidad de trofeo. 
    • Rendían culto al sol y a la luna. Veneraban los huesos de los antepasados. 
    • Hacían sacrificios pero no en gran magnitud. 
  • Lenguas: La lengua húetar, perteneció a la familia chibcha, sirvió como lengua franca en gran parte de los pueblos indígenas en interior de Costa Rica.
  • Tradiciones huetares que aún persisten 
    • Trabajos con tule, estococa y paja. 
    • Confección de canastos. 
    • Elaboración de ollas de barro. 
    • Elaboración de tintes (tinta morada, tinta con yuquilla y tinta con chirrite). 
    • Elaboración y uso de recipientes de jícaro. 
    • Elaboración de escobas tradicionales 
    • Elaboración de candelas. 
    • Elaboración de hamacas con burío y cabuya. 
    • Elaboración de telas de mastate. 
    • Elaboración de hilos. 
  • Desaparición de la cultura huetar 
    • La desaparición casi total de esta cultura se debe al sometimiento de la cultura español a sobre ellos. 
    • Sus sociedades fueron desestructuras en su totalidad. 
    • Los pueblos fueron sometidos a la encomienda y el reparto. 
    • Además de todas las enfermedades traídas por los españoles. 
  • Actualmente, el único grupo indígena que conserva algunas tradiciones de la cultura huetar es el de los indígenas de Quitirrisí, Morado, Ticufres, Guayabo y Jaris, en el cantón de Mora; Polca, Bocana, Quivel y Zapatón, en el cantón de Puriscal, ambos en la provincia de San José; y los poblados de Cerro Nene y Cerritos, en el cantón de Aguirre, y en el cantón de Parrita, ambos en la provincia de Puntarenas.



Chibchas 

  • El punto de origen de esta cultura se encuentra entre Costa Rica y norte de Panamá. 
  • La mayor afinidad la tuvo la parte colindante con Colombia. 
  • Social y político 
    • Las familias se agrupaban en clanes, estos a su vez en tribus y los grupos de tribus en confederaciones. 
    • Las dos confederaciones principales eran las de Bacata o Bogota y Hunsa o Tunja. 
    • La sucesión al poder era de manera que soberano debía ser el hijo mayor de la hermana de la esposa preferida del jefe o el primogénito, de su hermana.
  • La vivienda 
    • Los templos y las casas eran construidas de madera, bahareque, bejucos y paja, sin contar con la piedra o el ladrillo. 
    • Las casas se construían en forma redonda o cuadrada y los techos de forma cónica con puertas y ventanas pequeñas. 
  • Las Leyes 
    • Al zaque de Tunja no podía mirársele a la cara. 
    • De él era la voluntad de la cual dependían vidas, sus bienes y el honor de sus subordinados. También suyo era el territorio, suya la fecundidad de la tierra, el trabajo de los hombres. 
    • El cacique aplicaba la pena muerte a los asesinos, los ladrones, los perjuros, los ociosos y los soldados cobardes los obligaba a vestir de mujer y dedicarse oficios propios de los cuales hacían las mujeres. 
    • Existía el derecho a la propiedad privada y los bienes pasaban de los padres a los hijos. 
    • La honestidad era algo ejemplar entre ellos ya que si se mentia era castigado duramente.
    • No eran belicosos por lo cual no buscaban lla guerra a menos que se les provocara.
  • Religión y Costumbres 
    • Las lagunas fueron sus principales templos de adoracion. 
    • Ofrecían a sus deidades ofrendas de ofrendas de esmeraldas, de objetos de oro y de barro. 
    • Rogaban por la buena suerte de los recién nacidos, la entrada a la pubertad, las nupcias matrimoniales. 
    • Creían en un ser supremo, en las tinieblas de la tierra y que un dia de manera súbita el supremo decidió emitir los rayos de luz, con lo cual dio principio a la creación. 
    • El ser supremo creo todo lo que existe. 
    • Veneraban al sol y la luna. 
    •  El origen del hombre, creían que era proveniente del agua, de una laguna, de la cual salio una mujer con un niño de 3 años del cual mas grande se desposaron y de ahí surgio la población, luego convertidos en serpiente retornaron al lago a morir. 
    • Rendían culto al arco iris, culto a los muertos, al espíritu del mal, al dios de la embriaguez y cada indígena podía crear su ídolo e idolatrarlo. 
    • El matrimonio se daba por la compra, el hombre le ofrecia alimentos según su condición económica y esta aceptaba 
    • Entre los jefes se podía tener mas de una esposa. 
    • El hombre se dedicaba la agricultura, la minería, la caza, la pesca, etc. Y la mujer prepara a los alimentos, tejía, cuidaba los niños y fabricaba la chicha. 
    • Criaban jóvenes a las cuales llamaban monjas para sacrificarlas en honor al sol. 
  • El Idioma 
    • Se expresaban con facilidad y el idioma era muy rico en matices. Se dice que cultivaban la poesía y que entonaban canciones muy parecidas a los villancicos españoles. Fueron desapareciendo por la extinción de la raza además de la conquista española. 
  • Economía 
    • Del maíz se obtenían los alimentos como la mazamorra, los bollos, la arepa y, mediante el proceso de fermentación, la chicha. Además cultivaron la papa, la yuca, la arracacha, los frijoles, los tomates, las auyamas, la calabaza, también la papaya, el aguacate, las guayabas, la chirimoya, la guama. 
    • La coca la utilizaban como amortiguador para el hambre. 
    • La coca y el tabaco fueron imprescindibles en las prácticas religiosas y de magia. 
    • La carne la conseguían de venados, peces, aves, conejos, armadillos, etc. Lograron domesticar animales como el curí, llamado "conejillo de Indias" y el pavo. 
    • La sal fue la mayor fuente económica. 
    • La esmeralda de Muzo era cotizada por todo el país y a muy buen alto precio.
  • El Comercio Y Las Comunicaciones 
    • Contaban con grandes excedentes por lo cual les permitia un buen comercio de intercambio. 
    • Realizaban ferias o mercados en cada pueblo. 
    • Usaron monedas circulares de oro. 
    • Calcularon el precio apunaban las cosas en puñitos o con hilos de algodón. 
    • Para reunirse o comunicarse utilizaban la parte mas alta de la montaña para evitar ataques sorpresivos. 
    • Para poder cruzar los ríos utilizaban canoas hechas de troncos ahuecados con fuego y hachas de piedra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario